Diez mujeres ensalzadas en la calle de la Chapelle
Actualité
Mise à jour le 23/07/2025

Sommaire
Quedarán en la memoria como una de las impactantes imágenes de la inolvidable Ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024™ organizada en el Sena el 26 de julio de 2024
Desde la fase de candidatura, la alcaldesa de París y el movimiento olímpico francés han querido planificar Juegos en la Ciudad, abiertos a su territorio y sus habitantes, en un espectáculo grandioso aunando proezas deportivas y entusiasmo popular. Por primera vez en la historia de los Juegos, estas celebraciones innovadoras y atrevidas han reunido a atletas y cientos de miles de espectadores fuera de un estadio, en un decorado excepcional: París, su río y sus monumentos.
El 26 de julio de 2024, en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, el Sena se transformó en escenario a cielo abierto para hacer vibrar a todo París, a toda Francia y al mundo entero. El desfile de los atletas a lo largo de más de 6 km, junto con las actuaciones artísticas creadas por Thomas Jolly, director artístico de las ceremonias de los Juegos Olímpicos de París 2024, engrandecieron el patrimonio parisino ante los ojos del mundo. A esta memorable ceremonia, asistieron 326.000 espectadores —el equivalente al público de cinco Estadios de Francia— a orillas del Sena y millones ante sus pantallas. Lejos de la imagen de un país encerrado en sí mismo, la ceremonia de apertura mostró una Francia orgullosa y rica en diversidad.
Las estatuas doradas de las diez mujeres ensalzadas representan figuras femeninas que han marcado la historia de Francia en los ámbitos del deporte, las artes, la ciencia, las letras, el derecho y la política. Estas monumentales estatuas surgieron a lo largo del Sena, junto al Puente de Alejandro III, acompañadas por la interpretación de Axelle Saint-Cirel cantando La Marsellesa desde el tejado del Gran Palacio. Esta secuencia llamada «Sororidad» fue diseñada por Thomas Jolly para rendir homenaje a la lucha feminista.
«En la tarde del 26 de julio de 2024, durante la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de París, seguida por miles de millones de personas en el mundo, emergen del río Sena diez estatuas de mujeres al son del himno nacional.En homenaje a sus acciones, su arte o su lucha, se alzan con porte solemne y ocupan el lugar que les corresponde en nuestra historia común. A partir de entonces, su aporte al mundo, a veces desconocido, con frecuencia mitigado o injustamente olvidado, se enmarca en el espacio público para que la memoria de sus hazañas, el poder inspirador de sus trayectorias y la fuerza de sus logros nos sirvan de guía a nuestro paso.»
La alcaldesa de París quiso que estas diez esculturas fueran colocadas a la vista de todo el mundo, en el espacio público parisino, concretamente en Puerta de la Chapelle, distrito XVIII, un barrio transformado con motivo de los Juegos.
La calle de la Chapelle se convirtió entonces en un amplio paseo y cuenta desde entonces con la misma ordenación urbanística que las grandes avenidas de la capital (carriles bici, reducción del espacio para los coches, reverdecimiento, nueva iluminación pública…). El paseo conduce a la Arena Puerta de la Chapelle, el nuevo recinto parisino de 8.000 plazas que acogió las pruebas de bádminton, de gimnasia rítmica, de parabádminton y halterofilia paralímpica durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. La transformación de esta puerta emblemática del norte parisino forma parte integrante del legado de los Juegos que responde a una necesidad específica de los habitantes y de los territorios.
La instalación de estas diez estatuas de mujeres pioneras en las calles de París refleja la política activa aplicada por la Ciudad de París para reforzar las representaciones femeninas en el espacio público parisino. De esta forma, las estatuas forman parte del icónico legado de los primeros Juegos paritarios. París 2024 se convirtió así en la primera edición de los Juegos organizados con tantas mujeres como hombres tanto entre las y los atletas como entre las voluntarias y voluntarios, las corredoras y corredores del Maratón para Todos o las y los relevistas de la antorcha olímpica. Como un guiño a la Historia, fue en París, en 1900, cuando se permitió participar a las mujeres por primera vez en los Juegos Olímpicos.
Estas esculturas miden casi 4 metros de altura y están hechas de resina polimérica endurecida con fibra de vidrio.
Demos paso a estas diez mujeres que contarán su ilustre trayectoria por la historia de Francia.
Este recorrido cuenta con el préstamo a título gratuito del Comité Internacional Olímpico y de la empresa BPCE.
Otros:
-
Este recorrido está disponible en audiodescripción mediante un código QR instalado en el poste derecho del pedestal de cada estatua.
-
La Ciudad de París agradece al Comité Internacional Olímpico y a BPCE, colaborador de los Juegos de París 2024, el préstamo a título gratuito de esta estatua, instalada en la calle de la Chapelle (distrito XVIII) en el contexto del legado de los Juegos de París 2024.
-
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin autorización. En caso de constatación de uso ilícito, le invitamos a ponerse en contacto a través del email: sollicitations.paris.fr. Cualquier utilización deberá ser objeto de solicitud previa ante el Comité Internacional Olímpico y la empresa BPCE.
Olympe de Gouges (1748-1793) – Mujer de letras y política

Crédit photo :
Joséphine Brueder / Ville de Paris
Marie Gouze, nacida en Montauban en 1748, se instala en París en 1773. Bajo el pseudónimo de Olympe de Gouges, crea un grupo de teatro y empieza a escribir sus primeros textos. En 1784, escribe una obra de teatro que denuncia la esclavitud,Zamore et Mirza ou l’Esclavage des Noirs [Zamora y Mirza o la Esclavitud de los Negros]. Pero habrá que esperar a la Revolución para que la obra se represente en la Comedia francesa. Olympe de Gouges continúa su carrera literaria con nuevas publicaciones de teatro, novela y ensayo. Reafirma su compromiso con la denuncia de la esclavitud publicando susRéflexions sur les hommes nègres y relacionándose con los organizadores de la Société des Amis des Noirs.
Durante la Revolución, publica numerosos panfletos y textos fijados en los muros de la capital que tratan las cuestiones del estatus de los casados, del paro, de los impuestos… Pero es sobre todo su Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne [Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana], dirigida a la reina María-Antonieta en septiembre de 1791, la que la da a conocer dejando su huella en la historia del feminismo. El primero de los diecisiete artículos proclama, siguiendo el modelo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que «la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos». En este artículo reclama no solamente una igualdad civil, sino también derechos políticos y una libertad matrimonial para las mujeres.
En julio de 1793, es detenida en pleno régimen del Terror y, tras un juicio sumario, es guillotinada el 3 de noviembre en la actual plaza de la Concordia.
«La mujer tiene el derecho de subir al cadalso; debe tener también igualmente el de subir a la tribuna.»?
Alice Milliat (1884-1957) – Nadadora, jugadora de hockey y remera francesa - Primera dirigente femenina del deporte mundial

Crédit photo :
Joséphine Brueder / Ville de Paris
Alice Milliat, nacida en Nantes en 1884, descubre la práctica de deportes como el hockey o el remo en Londres, donde vive algunos años. Tras el fallecimiento de su marido, vuelve a Francia en 1908, se instala en París y se involucra en el club de deporte Femina Sport, de cuya presidencia se hace cargo en 1915. Empujada por el deseo de hacer accesibles todas las disciplinas para cada mujer, impulsa el primer partido femenino de fútbol en Francia, en septiembre de 1917, así como el primer cross country femenino, en abril de 1918. Denunciando la dificultad para las mujeres de tomar parte en competiciones deportivas, y ante la imposibilidad de participar en los Juegos olímpicos, crea una Federación deportiva femenina internacional (1921) y organiza el 20 de agosto de 1922 en el estadio Pershing de París, una primera competición internacional: los «Juegos Olímpicos Femeninos». El mismo año se convierte en la primera mujer que consigue el título Audax por haber recorrido a remo 80 km en una embarcación ligera por el Sena en el tiempo establecido.Los Juegos Mundiales femeninos de 1922 tendrán continuación con otras ediciones cada 4 años hasta 1934. Estos éxitos contribuyen a la integración de las mujeres en las competiciones de atletismo durante los Juegos olímpicos de Ámsterdam en 1928.
Debilitada por su frágil salud, tiene que enfrentarse a un contexto cada vez más difícil: cambia la gestión de la organización de las competiciones femeninas y disminuyen las subvenciones del Estado. Por otra parte, el fascismo en Europa, que limita más aún los derechos de las mujeres, está en ascenso, por lo que se verá obligada a retirarse de los organismos del movimiento deportivo femenino en 1935. Muere en el anonimato en París en 1957.
Gisèle Halimi (1927-2020) – Abogada, activista y política

Crédit photo :
Joséphine Brueder / Ville de Paris
Gisèle Halimi estudia derecho en París. En 1949, empieza su carrera de abogada en Túnez, ciudad donde nació y pasó su infancia, y a partir de 1956, continúa con su profesión en el Colegio Abogados de París. Comprometida con la defensa de miembros del Frente de Liberación de Argelia y después de Túnez, se da a conocer defendiendo en 1960 a Djamila Boupacha, una joven militante argelina, acusada de haber puesto una bomba en un café de Argel. Había sido violada y torturada por militares franceses.
En 1972, otro proceso marca la historia del feminismo en Francia: Gisèle Halimi defiende a una chica de 16 años que había abortado tras haber sido violada. El «juicio de Bobigny» constituye una etapa importante hacia la despenalización de la interrupción voluntaria de embarazo (1975). En 1978, representa en Aix-en-Provence a dos mujeres víctimas de una violación grupal. De nuevo, su compromiso como abogada contribuye al progreso de la ley para criminalizar la violación (1890). La movilización ciudadana y política de Gisèle Halimi no se detiene en los tribunales. En sus libros, en varias asociaciones feministas o como representante electa, lidera sin descanso la lucha por los derechos de las mujeres, contra el racismo y para la emancipación de los pueblos.
Simone de Beauvoir (1908-1986) – Filósofa y escritora

Crédit photo :
Joséphine Brueder / Ville de Paris
Simone de Beauvoir nace en 1908 en un entorno católico y burgués. Estudia Filosofía y Letras en la universidad de La Sorbona. En esa época, conoce a Jean-Paul Sartre. Con sólo 21 años, aprueba las oposiciones de enseñanza de filosofía y da clases durante algunos años antes de dedicarse por entero a la escritura de novelas y ensayos. En 1945, funda con Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty la revistaLes Temps modernes [Tiempos modernos], donde se consolida el movimiento existencialista. Continúa con su obra personal y recibe en 1954 el premio Goncourt por Les Mandarins [Los Mandarines]. Más tarde, seguirán una serie de relatos autobiográficos: Mémoires d’une jeune fille rangée [Memorias de una joven formal] (1958), La force de l’âge [La plenitud de la vida] (1960) y La force des choses [La fuerza de las cosas] (1963).
Su ensayo El segundo sexo, publicado en 1949, marca la historia del feminismo y obtiene una fama mundial. Como intelectual comprometida, principalmente contra la colonización durante la Guerra de Argelia, milita activamente por la causa feminista y firma el Manifiesto de los 343 por la libertad del aborto. Hasta su muerte en 1986, seis años después de la de Sartre, colabora conLes Temps modernes [Tiempos modernos] y prosigue con su compromiso con los derechos de las mujeres al frente de la revistaNouvelles questions féministes [Nuevas cuestiones feministas].
Paulette Nardal (1896-1985) – Intelectual, periodista y escritora

Crédit photo :
Joséphine Brueder / Ville de Paris
Paulette Nardal, hija de una maestra y profesora de piano y de un ingeniero de Caminos procedente de esclavos liberados, deja Martinica y su trabajo como maestra en 1920 para continuar sus estudios de inglés. Será entonces la primera mujer negra que se matricula en La Sorbona.
Se instala junto con sus hermanas en Clamart, un municipio a las afueras de París, donde crean un salón literario frecuentado por numerosos escritores e intelectuales de las Antillas, de África, de América —Léopold Sédar Senghor, Aimé Césaire, Léon-Gontran Damas— o los jamaicanos Marcus Garvey y Claude McKay. Escribe en La Dépêche africaine [Noticias de África], un periódico que denuncia las desigualdades existentes en las colonias. En 1931, es cofundadora y redactora de La Revue du monde noir, una publicación bilingüe francés-inglés que aparece como un preludio al movimiento de la Negritud. En 1939, el barco donde vuelve tras una estancia en Martinica es torpedeado, hecho que la deja gravemente herida. En 1940, se instala en Martinica donde enseña inglés. Sin embargo, una vez allí no renuncia a sus compromisos: crea una asociación y un periódico feminista martinicano para movilizar a las mujeres obteniendo el derecho de votar en 1945. A finales de los años cuarenta, trabaja algunos meses como representante de las Antillas en la ONU. Más tarde, funda una coral y se dedica a la difusión de los espirituales negros en Martinica. Habrá que esperar al final de su vida para que se reconozca su contribución al despertar de una conciencia negra.
Jeanne Barret (1740-1807) – Exploradora y botánica

Crédit photo :
Joséphine Brueder / Ville de Paris
Jeanne Barret, nace en 1740 en un modesto entorno de Borgoña. A principios de los años sesenta, el médico y botánico Philippe Commerson la contrata como ama de llaves. Muy pronto, asiste a este último en sus investigaciones. Convertida en su pareja sentimental, se instala con él en París en 1764. Allí, Commerson frecuenta a los científicos más conocidos y prepara con el señor de Bougainville una expedición por los territorios australes. Cuando se embarca en 1767 a bordo deL’Étoile, una de las dos embarcaciones de la expedición, lo hace acompañado de un asistente, «Jean Barret», puesto que la presencia de mujeres a bordo no estaba permitida. Jeanne Barret, disfrazada de hombre, participa en las maniobras de la tripulación y estudia con Commerson la fauna y la flora de los territorios aún desconocidos que recorre la expedición. Será descubierta en Tahití, desde donde continúa el viaje hasta la isla Mauricio. A petición del intendente y naturalista Pierre Poivre, dejará la expedición Bougainville junto con Commerson, para estudiar la fauna y la flora local. Los dos contribuyen así a la creación del Jardín botánico de Pamplemousses, en Isla Mauricio. Commerson muere en 1773. Jeanne Barret hace enviar a Francia las notas y las colecciones de especies de plantas que habían ido acumulando. Entonces se queda sin recursos y abre un cabaret en Port-Louis. Se casa en 1774 y vuelve a Francia un año después, tras ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo. El rey Luis XIV reconoció sus méritos y su contribución a la ciencia y le otorgó una renta vitalicia en 1785.
Louise Michel (1830-1905) – Maestra, escritora, y activista anarquista y feminista

Crédit photo :
Joséphine Brueder / Ville de Paris
Louise Michel nace en 1830 en Château de Vroncourt, en Meurthe-et-Moselle, donde recibe una educación sólida y abierta. En 1852, se convierte en maestra. Por la misma época, publica sus primeros poemas en la prensa local y se escribe con Victor Hugo. A mediados de los años cincuenta, se instala en París, militando en entornos republicanos, obreros y feministas. A partir de septiembre de 1870, y los primeros días del asedio de París por los Prusianos, participa en la defensa de la capital. Más tarde, tras el armisticio, entendido como una traición, continúa en primera línea, en Montmartre, junto a los insurrectos. Colabora activamente en la Comuna de París, surgida el 26 de marzo de 1871, como conductora de ambulancias, combatiente y en las barricadas, pero también tiene un papel decisivo como reformista, principalmente por sus propuestas en materia de educación. Durante la Semana sangrienta, decide entregarse al enemigo para liberar a su madre que había sido detenida en su lugar. En 1873, la deportan a Nueva Caledonia. Allí, se interesa por la cultura canaca, denuncia las condiciones de las colonias y crea una escuela abierta a los niños canacos. En julio de 1880, hace su regreso triunfal a París gracias a la amnistía de los partidarios de la Comuna. Louise Michel, a partir de entonces figura reconocida, continúa con su militancia y no deja de defender la causa de las mujeres, de los trabajadores y de los habitantes de las colonias hasta su muerte el 9 de enero de 1905.
Christine de Pizan (1364-1431) – Mujer de letras

Crédit photo :
Joséphine Brueder / Ville de Paris
Christine de Pizan nace en Venecia en 1364. Su padre, Thomas de Pizan, un prestigioso médico y astrónomo de Bolonia, se establece en París en 1368, llamado a la corte de Carlos V. A los quince años, se casa con un secretario del rey, Étienne Castel, con quien tiene tres hijos. Tras la muerte de su padre, y más tarde, la de su marido, se queda sin recursos y se pone a escribir a la edad de veinticinco años para mantener a su familia. Empieza escribiendo poemas y más adelante, tras enriquecerse culturalmente con sus lecturas y con sus relaciones en los entornos de la cancillería, escribe tratados de educación, textos filosóficos, estudios históricos, reflexiones políticas e incluso un tratado militar. Su obra es considerable, tanto por su amplitud como por su variedad, y conoce un gran éxito en vida. Toma parte en la edición de sus propias obras supervisando las copias para presentarlas a mecenas.
En varios de sus escritos, defiende a las mujeres, lamenta la poca educación a la que pueden acceder, la precariedad de su situación si se quedan viudas, reivindica sus competencias intelectuales y denuncia a los hombres que difaman a las mujeres. En La Cité des Dames [La Ciudad de las Damas], su obra más conocida, recuerda la contribución de figuras femeninas célebres, históricas o mitológicas, a la sociedad y a la cultura de su tiempo, e imagina una ciudad construida y habitada sólo por mujeres. Después de la toma de París por los borgoñones, en 1418, se refugia en una abadía donde muere en 1430 sin haber renunciado a escribir.
Alice Guy (1873-1968) – Directora, guionista y productora de cine

Crédit photo :
Joséphine Brueder / Ville de Paris
Alice Guy, taquimecanógrafa de formación, empieza su carrera profesional en la fábrica de cámaras Comptoir général de photographie. Como secretaria de Léon Gaumont, se interesa por los aparatos fotográficos y empieza a realizar en su tiempo libre sus primeros cortometrajes, entre los que se encuentra La Fée aux choux [El Hada de los repollos], una breve historia de fantasía que tiene un gran éxito. Pasa entonces a hacerse cargo de la dirección de un servicio para la producción de películas de ficción. Hasta 1907, realiza en París varios cientos de películas de géneros variados. Su Naissance, vie et mort du Christ en 25 tableaux [Nacimiento, vida y muerte de Cristo en 25 cuadros] está considerada como el primer péplum de la historia del cine. La cineasta es muy creativa tanto en sus elecciones narrativas como en la creación de nuevos efectos especiales, o en las innovaciones técnicas que utiliza. En 1910, funda en Nueva York, donde se establece tres años antes con su marido, su propia empresa de producción. Allí prosigue su obra de cineasta, como realizadora o como productora. Durante algunos años, se suceden cortometrajes y largometrajes, películas del oeste, comedias de travestismo y películas de acción, protagonizadas con frecuencia por una mujer. Tras el fracaso de su empresa de producción, Alice Guy prueba suerte en Hollywood, pero volverá a Francia en 1922 sin poder retomar su carrera cinematográfica. El reconocimiento de su trabajo no empezará hasta finales de los años cincuenta.
Simone Veil (1927-2017) – Política y magistrada

Crédit photo :
Joséphine Brueder / Ville de Paris
Simone Veil, detenida en 1944 con 16 años en Niza, luego deportada a campos de concentración como Auschwitz y Bergen Belsen, es una superviviente de la Shoah. Sus padres y su hermano nunca volvieron de allí. Después de la guerra, empieza sus estudios de derecho y consigue aprobar la oposición de magistratura. Ejerce una brillante carrera en el ministerio de justicia. En 1974, es nombrada Ministra de sanidad, bajo la presidencia de Valéry Giscard d’Estaing, y defiende la ley que permita la gratuidad de la píldora anticonceptiva y su acceso a las menores de edad. El 26 de noviembre de 1974, lleva a la Asamblea nacional el proyecto de ley sobre la despenalización de la interrupción voluntaria de embarazo. A pesar de la clara hostilidad de algunos diputados, se aprueba el texto y entra en vigor en 1975. Simone Veil está comprometida igualmente con la construcción de la Unión Europea, y de 1979 a 1982, accede a la Presidencia del primer parlamento europeo elegido por sufragio universal, donde continúa hasta 1993. Ese mismo año, será ministra de Asuntos Sociales, Salud y Urbanismo, y de 1998 a 2007, miembro del Consejo Constitucional de Francia. El año siguiente, será elegida miembro de la Academia francesa. Siempre pendiente de todas las formas del sufrimiento, ha sido a lo largo de toda su vida un testigo clave y una infatigable militante de numerosas entidades de memoria histórica para que viva el recuerdo de la deportación de los judíos de Europa. Muere en 2017, y es la quinta mujer que entra en el Panteón en 2018.
¿Dónde ver las estatuas?

Plano de las estatuas
Crédit photo :
Ville de Paris
Votre avis nous intéresse !
Ces informations vous ont-elles été utiles ?
Attention : nous ne pouvons pas vous répondre par ce biais (n'incluez pas d'information personnelle).
Si vous avez une question, souhaitez un suivi ou avez besoin d'assistance : contactez la Ville ici.